La licencia sanitaria de funcionamiento es un documento crucial para cualquier establecimiento relacionado con la salud y el bienestar público. Este texto proporciona una descripción exhaustiva de lo que implica una licencia sanitaria de funcionamiento, incluidos sus requisitos, el proceso de obtención y su importancia en la protección de la salud y la seguridad de la comunidad.
La licencia sanitaria de funcionamiento es un permiso otorgado por las autoridades sanitarias competentes a los establecimientos relacionados con la salud, como hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, centros de rehabilitación, entre otros. Esta licencia garantiza que estos establecimientos cumplen con los estándares y regulaciones sanitarias necesarios para operar de manera segura y ofrecer servicios de calidad.
Para obtener una licencia sanitaria de funcionamiento, los establecimientos deben cumplir una serie de requisitos que varían según la jurisdicción y la naturaleza de la actividad. A continuación, se presentan algunos requisitos comunes:
a) Infraestructura adecuada: Los establecimientos deben contar con instalaciones apropiadas, como áreas de atención al paciente, salas de espera, zonas de almacenamiento de medicamentos y equipos médicos, y sistemas de suministro de agua y eliminación de desechos adecuados.
b) Personal calificado: Es esencial contar con personal capacitado y con las licencias o certificaciones requeridas para desempeñar las funciones específicas del establecimiento. Esto incluye médicos, enfermeras, farmacéuticos, técnicos de laboratorio, entre otros.
c) Cumplimiento de normas y regulaciones: Los establecimientos deben cumplir con las normas y regulaciones sanitarias locales y nacionales. Esto puede incluir la implementación de protocolos de limpieza y desinfección, el manejo adecuado de residuos médicos, la seguridad en la manipulación de medicamentos, entre otros.
d) Equipamiento y suministros: Es necesario contar con el equipamiento médico adecuado y los suministros necesarios para brindar servicios de calidad y seguridad a los pacientes.
e) Documentación y registros: Los establecimientos deben mantener registros actualizados de los pacientes, medicamentos, procedimientos médicos y otros aspectos relevantes. Además, deben contar con documentación legal y administrativa en regla, como permisos de construcción, contratos de arrendamiento y pólizas de seguro.
KEEP READINGEn el ámbito de la salud, la generación de residuos sanitarios es una realidad inevitable. Estos residuos, provenientes de hospitales, clínicas, laboratorios y otros centros de atención médica, presentan riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.
Por lo tanto, es fundamental contar con sistemas de tratamiento de residuos sanitarios eficientes y seguros. En este texto, exploraremos los diferentes métodos utilizados en el tratamiento de residuos sanitarios, destacando sus ventajas, desafíos y consideraciones clave.
Esterilización y desinfección: este método implica el uso de calor, vapor, productos químicos o radiación para eliminar o inactivar agentes infecciosos presentes en los residuos. La esterilización se utiliza principalmente para objetos punzocortantes, mientras que la desinfección se aplica a residuos líquidos y sólidos. Los autoclaves y los tratamientos químicos, como el uso de desinfectantes de amplio espectro, son ejemplos comunes de este enfoque.
Incineración: la incineración es un método de tratamiento térmico que utiliza altas temperaturas para destruir los residuos sanitarios. Este proceso reduce los residuos a cenizas y gases, minimizando su volumen y eliminando la carga biológica. Sin embargo, la incineración puede generar emisiones contaminantes y requerir infraestructuras costosas y especializadas.
Tratamiento mecánico-biológico: este enfoque combina procesos mecánicos y biológicos para tratar los residuos sanitarios. En general, implica la trituración, esterilización y descomposición de los residuos mediante la acción de microorganismos. Este método puede ser una alternativa más sostenible y rentable a la incineración, ya que puede recuperar energía y materiales valiosos de los residuos tratados.
Tratamiento químico-físico: este método se basa en procesos químicos y físicos para transformar los residuos sanitarios. Incluye la descomposición química, la neutralización de sustancias peligrosas y la separación de componentes valiosos para su posterior tratamiento o eliminación segura. La oxidación avanzada y la ozonización son técnicas comunes utilizadas en este enfoque.
KEEP READINGEn este artículo te explicamos el significado y los beneficios de disponer de una unidad o servicio de protección radiológica.
KEEP READINGEn este artículo explicaremos qué tipos de radiaciones existen y cuáles sí que son peligrosas para la salud.
KEEP READINGUTPR® TECNODOSIS ha sido la compañía elegida por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) para la realización del contrato de dosimetría personal externa a los más de 400 trabajadores del Plan de Desmantelamiento y Clausura de la Central Nuclear José Cabrera.
El servicio debe prestarlo un Servicio de Dosimetría Personal Externa (SDPE) autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), como lo es el SDPE de UTPR® TECNODOSIS desde el año 2013, cuando obtuvo la autorización con número SDPE/0030.
La Central Nuclear José Cabrera, ubicada en Almonacid de Zorita (Guadalajara), fue la primera central nuclear que entró en operación en nuestro país, en 1968. Tras 38 años de funcionamiento, se puso fin a su actividad por Orden Ministerial el 20 de abril de 2006. Se trata del primer desmantelamiento completo de una central nuclear en España.
El Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de Igualdad Retributiva entre mujeres y hombres, establece que todas las empresas deben contar con un registro retributivo de toda su plantilla.
La normativa establece medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva, mediante la implantación de un Registro Salarial. Este requerimiento se aplica en todas las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores que vincula a todas las empresas, independientemente del número de trabajadores y del convenio o acuerdo colectivo aplicable a su actividad.
Plazo de ejecución: el RD 902/2020 establece la entrada en vigor del Registro Salarial a los seis meses de su publicación en el BOE. Por tanto, todas las empresas deben contar con el registro salarial obligatorio desde abril de 2021 y mantenerlo actualizado.
El registro salarial obligatorio es un documento en el que se refleja todos los valores medios de los salarios de todo el personal de una empresa (incluyendo complementos salariales y percepciones extra salariales) desagregados por sexos y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor. Permite acreditar que los criterios con que se determinan las retribuciones respetan el principio de igualdad entre mujeres y hombres y los requisitos legales.
El incumplimiento de la obligación de llevar el registro salarial por parte de la empresa se considera una infracción grave, tal y como se recoge en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
En UTPR TECNODOSIS nos encargamos de la recopilación de datos, organizamos toda información obtenida y diseñamos el informe de registro salarial de su empresa.
El servicio incluye:
Visita informativa presencial: por un abogado experto: nuestros auditores especializados en registro retributivo realizan una visita al centro sanitario con el objetivo de informarle acerca de las principales características e implicancias del registro retributivo.
Recopilación y organización de datos: todos los datos aportados relativos a los salarios del personal de la empresa serán organizados minuciosamente en un fichero que reflejará si existe desigualdad retributiva entre hombres y mujeres.
Elaboración y actualización del fichero de Registro Salarial: el fichero refleja todos los valores medios del salario de todo el personal de la empresa (incluyendo complementos salariales y percepciones extra salariales) desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor. Este documento debe estar actualizado anualmente.
PROTOCOLO PREVENCIÓN ACOSO LABORAL
Todas las empresas, sea cual sea el número de trabajadores, están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el trabajo.
Para poder cumplir con la normativa y evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre hombres y mujeres lo más adecuado es implantar medidas preventivas.
El Protocolo de acoso laboral es un plan contra el acoso laboral que contempla aquellas medidas que son necesarias para prevenir, evitar o eliminar cualquier tipo de acoso laboral en la empresa. Su objetivo es, por tanto, erradicar comportamientos nocivos que perjudican tanto a los trabajadores que los sufren como a la propia empresa, que es responsable del bienestar físico y psicológico de sus empleados.
En UTPR TECNODOSIS te ayudamos a contar con un Protocolo para la prevención del Acoso Laboral o Sexual por razón de género que te permitirá saber cómo actuar en casos de alarma y estar preparado para cualquier tipo de situación discriminatoria que se pueda dar en la empresa.
En UTPR Elaboramos el Protocolo para prevención del Acoso Laboral que incluye pautas para identificar posibles situaciones de acoso, proceso de intervención y seguimiento de la situación. En el documento, se incluye el modelo de denuncia interna para que cualquier empleado pueda acceder.
Además, la empresa deberá informar a todos los trabajadores de la existencia de dicho protocolo y permanecerá a disposición de todos ellos para que siempre puedan acudir a él.
El protocolo se deberá revisar y actualizar cada 4 años si ha habido cambios sustanciales que afecten la estructura de la empresa.
Le informamos que una empresa que no cumpla con la obligación de tener un protocolo para el acoso laboral puede ser sancionada por la autoridad laboral, además de ser denunciada ante los tribunales.
Las sanciones que pueden imponerse a las empresas por no tener un protocolo en contra de la violencia laboral y el acoso sexual o por razón de sexo varían en función de la gravedad de la infracción. De acuerdo a la Ley de Infracciones y Sanciones, estas quedarían así:
Multas de 7.501 a 30.000 euros para infracciones leves
Multas de 30.001 a 120.005 euros para infracciones graves
Multas de 120.006 a 225.018 euros para infracciones muy graves
En UTPR TECONODOSIS contamos con profesionales cualificados que te ayudarán a adaptarte a la nueva normativa.
KEEP READINGEs muy importante realizar un curso de primeros auxilios para obtener los conocimientos necesarios y así poder practicar los cuidados inmediatos que son imprescindibles en ciertas situaciones de emergencia. En el momento de la situación crítica, además de pararse a socorrer a la víctima y avisar a los servicios de emergencia, poder realizar las técnicas básicas que se aprenden en un curso de primeros auxilios pueden ayudar mucho a que el desenlace sea favorable.
Un curso de primeros auxilios le capacita para identificar rápida y fácilmente las posibles amenazas y actuar en consecuencia. En ocasiones, además de tener que realizar alguna maniobra será necesario contar con un botiquín provisto de utensilios que nos ayudaran en el proceso.
En una formación de primeros auxilios se aprenden las nociones esenciales para la ayuda y la asistencia de personas que se encuentran en una situación de riesgo o emergencia. En el curso se enseñan qué pautas y cuidados seguir en una situación donde corre peligro la vida de la persona y las técnicas que hay que llevar a cabo en cada momento. Cuando uno se expone a esta situación es común que le invadan los nervios, pero eso es algo que también se trabaja en el curso.
Es muy necesario tener conocimiento de primeros auxilios en momentos en los que la persona ha sufrido quemaduras, hemorragias, intoxicación, asfixia, pérdida del conocimiento, heridas… y gracias al curso podrás actuar de forma segura en los primeros minutos del accidente.
Una de las técnicas más importantes que se aprenden en la formación de primeros auxilios es la RCP (reanimación cardiopulmonar); una práctica que se usa en situaciones de emergencia cuando una persona deja de respirar o su corazón deja de latir.
Según el Artículo 20, de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de Riesgos Laborales; toda empresa, independientemente de su naturaleza o sector al que pertenezca, deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios y disponer de personal con la formación necesaria y tener en su haber el material adecuado para poder asistir a situaciones de emergencia.
Actualmente existen cursos de primeros auxilios para realizarlos de forma online, pero la mejor opción es realizar una formación de manera presencial para poder ver casos prácticos y poder vivir la experiencia de la forma más real posible.
En UTPR realizamos formación en primeros auxilios enfocada al personal de todo tipo de centros sanitarios. El curso que ofrecemos consta de una parte teórica y una parte práctica para que el alumno reciba una formación lo más amplia posible. Además, una vez superado el curso, expedimos un certificado homologado al asistente que demuestra que tiene una capacitación en materia de primeros auxilios.
Si usted quiere más información sobre el curso de primeros auxilios, puede rellenar el formulario que hay a continuación y le contactaremos lo antes posible.
En el desafortunado caso de una parada cardíaca, muchas personas pierden la vida y otras quedan en situación de riesgo vital. Para evitar que esto ocurra, es importante contar con un desfibrilador para administrar la terapia de choque. El desfibrilador administra descargas eficaces a las personas en parada cardíaca y disminuye la probabilidad de que se produzcan daños irreversibles.
Los desfibriladores llevan fundas para proteger el dispositivo mientras se utiliza y mientras se guarda. Algunos modelos tienen enganches tipo clip o pasador que permiten sujetarlos fácilmente a carteras, bolsos o cualquier bolsa disponible. Pueden colocarse en una gran variedad de sitios, lo que los hace muy prácticos a la hora de ser transportados. Para evitar que la unidad se dañe mientras no se utiliza o mientras se viaja, un desfibrilador debe guardarse siempre en un lugar apartado y seguro. De hecho, es importante guardarlo en un lugar en el que no haya posibilidad de chocar para evitar que éste se dañe. Hay unidades que vienen con ruedas y pueden ser llevadas al garaje o a cualquier otro lugar cerca de la casa que tenga un punto de acceso disponible.
Muchos hospitales y residencias de ancianos deben comprar desfibriladores automáticos o DEA montados en la pared, los mismos que pueden encontrarse en una unidad ambulatoria o en un quirófano. Estas unidades, aunque son relativamente sofisticadas, no pueden ayudar realmente a un paciente si no responde. Si alguna vez se produce una emergencia, como un ataque al corazón o un derrame cerebral, un desfibrilador DEA puede resultar útil de varias maneras, como por ejemplo proporcionando una estimulación eléctrica que devuelva la acción al corazón. Otra situación en la que se encuentran los desfibriladores es durante una parada cardíaca, cuando la oxigenación es crítica y no se puede proporcionar una respiración normal.
También hay muchos lugares públicos que disponen de desfibriladores automáticos, como centros comerciales, aeropuertos, escuelas y otros lugares. En estos casos es muy recomendable comprar un DEA y tenerlo al alcance de la mano en caso de que se produzca una emergencia.
Hoy en día es muy sencillo y se puede comprar un desfibrilador en diferentes comercios. Gracias a los e-commerce uno puede encontrar fácilmente un lugar donde comprar un desfibrilador al mejor precio, ya que existen tiendas especializadas para la venta de este tipo de productos médicos a un precio asequible. Si tienes problemas cardíacos o tienes algún familiar con afectaciones en el corazón, será muy importante disponer de un desfibrilador en tu hogar.
Si usted está interesado en recibir información sobre la compra de un desfibrilador, a través de UTPR® TECNODOSIS puedo conseguirlo. Si lo desea, puede rellenar el formulario y le informaremos en la mayor brevedad posible.