PROTECCIÓN DE DATOS SANITARIOS

¿Quiere contratar nuestros servicios?

Contacte con nosotros, atenderemos todas sus dudas.

Solicitar +

¿Dudas? ¡Pregúntanos!

    Ver información relativa a protección de datos


    Acreditaciones:

    • AENOR | Sistema de calidad implantado de acuerdo con la norma ISO 9001:2015

    Realizamos todas las gestiones que necesita su empresa para cumplir con todos los requisitos de la Ley de Protección de Datos

    El Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía Derechos Digitales (3/2018) (LOPDGDD) obligan a todas aquellas actividades (autónomos/as, empresas, asociaciones, tiendas online, comunidades de propietarios, entre otros) que traten datos de carácter personal (de pacientes, trabajadores, colaboradores, usuarios web, etc.) a cumplir una serie de requisitos formales y documentales, para que este tratamiento se realice conforme a la normativa de protección de datos.

    El derecho fundamental que persigue la protección de datos es garantizar y proteger el tratamiento de los datos personales y los derechos básicos de las personas físicas; especialmente, el derecho al honor e intimidad personal y familiar. 

    En UTPR® estamos especializados en la protección de datos del sector sanitario, una categoría de datos especialmente protegida en el RGPD y la LOPDGDD.

    Nuestro servicio de Protección de Datos incluye:

    Adecuación al RGPD y la LOPDGDD 

    Mediante la implementación de un programa de cumplimiento (compliance), adaptada a las peculiaridades de la empresa, facilitamos los documentos y protocolos de adecuación de manera personalizada (consentimiento informado, registro de actividades de tratamientos, análisis de riesgos, cláusulas, contratos, textos legales web/e-commerce, entre otros). Finalmente le asesoramos de manera práctica y sobre todo comprensible para la implementación de la documentación y protocolos para la protección de datos sanitarios.

    Transcurrido un año desde la implementación del programa indicado, se efectúa una auditoría de protección de datos, con la finalidad de verificar la correcta implementación del programa de cumplimiento y adaptarlo a las posibles modificaciones acaecidas; dicha auditoría se realizará anualmente para mantener actualizados y adaptados los protocolos y documentación.

    Delegado de protección de datos sanitarios

    Una de las principales novedades de la normativa de protección de datos es la obligatoriedad de disponer de un delegado de Protección de Datos en los centros sanitarios. El delegado de Protección de Datos que pondrá a su disposición la UTPR® está certificado de conformidad en el esquema de la Agencia Española de Protección de Datos y por la Asociación Española para la seguridad de la información, las dos únicas entidades que pueden acreditar los conocimientos, la experiencia y la práctica en materia de protección de datos

    En UTPR® realizamos todas las gestiones que necesita su empresa para cumplir con todos los requisitos de la Ley de Protección de Datos

    UTPR®, ofrece además el asesoramiento constante al Centro para protección de datos sanitarios y, en el caso de que se haya contratado el delegado de protección de datos, elaborando la respuesta a requerimientos de la autoridad de control.

    En los casos que no sea obligatorio contar con un delegado de Protección de Datos, igualmente recomendamos su implementación pues ello podría atenuar las posibles sanciones. 

    Empresa de protección de datos en el sector sanitario 

    En UTPR® ofrecemos soluciones de asesoramiento sobre la gestión de datos de salud que abordan las cuestiones jurídicas necesarias, así como la propia solución al deber de disponer de un Delegado de Protección de Datos. 

    Puede ponerse en contacto con UTPR con una simple llamada telefónica o enviando un correo electrónico a través de nuestro formulario de contacto que encontrará en el lado izquierdo de esta página para pedir información sobre nuestro servicio de protección de datos sanitarios.

    FAQs

    ¿Qué es la protección de datos sanitarios?

    La protección de datos sanitarios es una categoría especial de datos que se realizan en el ámbito de la sanidad y como tales merecen una especial protección. Nos estamos refiriendo a la información relativa a los pacientes del centro de salud, como su historial clínico o farmacológico. Con el rápido avance de la tecnología es necesario establecer medidas para salvaguardar la confidencialidad y la privacidad de la información médica.

    Esto implica implementar protocolos de seguridad importantes, como el cifrado de datos, el acceso restringido y la gestión adecuada de las autorizaciones de uso. Esto está regulado por la ley (RGPD y la LOPDGDD) que obliga a los centros sanitarios a cumplir algunas exigencias relativas al tratamiento de la información médica de los pacientes.

    La protección de datos sanitarios es fundamental para preservar la integridad y la confianza en el sistema de atención médica, por ello las organizaciones sanitarias deben asegurarse de que sus redes cuentan con medidas adecuadas que impidan el acceso no autorizado a los historiales médicos de los pacientes.

    ¿Para qué sirve la ley de protección de datos sanitarios?

    La ley de protección de datos sanitarios (RGPD y LOPDGDD) es una normativa que busca salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información médica de los pacientes. Esta ley de protección de datos sanitarios establece requisitos y principios fundamentales para el tratamiento de los datos personales en el ámbito de la salud.

    La ley de protección de datos sanitarios también regula la transferencia de datos a terceros países, el consentimiento informado, las bases de legitimación del tratamiento de los datos, y la seguridad de los mismos entre otras funciones. Que los centros de salud cumplan la normativa de protección de datos sanitarios en el ámbito sanitario es fundamental para garantizar la confianza y respeto a los derechos individuales en la sanidad.

    ¿Qué incluye la protección de datos sanitarios?

    La protección de datos sanitarios abarca un conjunto de medidas y regulaciones diseñadas para salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información sobre la salud personal. La protección de datos sanitarios incluye la implementación de políticas de privacidad, el uso de sistemas de seguridad robustos y la adhesión a estándares de cumplimiento normativo.

    La protección de datos sanitarios implica la limitación del acceso a la información solo al personal autorizado, la encriptación de datos sensibles, la realización de copias de seguridad periódicas y la notificación oportuna den caso de brechas de seguridad.

    Estas medidas son esenciales para preservar la privacidad de los pacientes y garantizar la confianza en el sistemas de salud.

    HISTORIAL CLÍNICO

    El documento clave en el tratamiento de los datos en el ámbito sanitario es la Historia Clínica, donde, sin ánimo de ser exhaustivos encontraríamos la siguiente información

    • Registro de ingresos
    • Hoja clínico-estadística
    • Informes de urgencia
    • Exploraciones físicas
    • Órdenes médicas
    • Informes sobre intervenciones como anestesias, quirófanos y otras acciones médicas
    • Tratamientos de diversas índole
    • Evolución del estado del paciente
    • Informes sobre patologías.
    • Cuidados de enfermería.
    • Tratamientos terapéuticos y farmacológicos
    • Antecedentes familiares
    • Registros de alta y baja.

    CONFIDENCIALIDAD DEL PACIENTE

    El acceso a la historia clínica del paciente debe estar limitado al personal médico encargado del tratamiento del paciente. Por tanto, ninguna otra persona, aunque se trate de familiares o personas cercanas, tendrá acceso a este historial sin previa autorización amparada en la normativa de protección de datos.

    CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE

    La Ley de protección de datos sanitarios otorga un papel fundamental al consentimiento informado. Este consentimiento en los términos establecidos en la normativa, tiene que informar al paciente, de:

    • Datos identificativos del responsable del tratamiento.
    • Datos de contacto del delegado de Protección de Datos.
    • Finalidad y base de legitimación del tratamiento.
    • Destinatarios de los datos.
    • Posibles cesiones de datos a terceros y las transferencias internacionales.
    • Plazo de conservación de los datos. La Ley de Autonomía del Paciente establece un mínimo de cinco años de conservación de la historia clínica.
    • Derechos del paciente y cómo ejercerlos: acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición.
    • Derecho a revocar el consentimiento.
    • Derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.
    • Que deberá ser firmado por el mismo como evidencia de cumplimiento e información.

    ¿Qué medidas se deben tomar para la protección de datos sanitarios?

    Cualquier centro sanitario debe ser especialmente cuidadoso con el tratamiento de los datos de los pacientes, por lo que lo más recomendable es contratar a una empresa experta en protección de datos sanitarios.

    Todas las empresas, centros sanitarios –clínicas, consultas y hospitales– y autónomos que trabajan con datos personales están obligados a cumplir la LOPD, la Ley Orgánica de Protección de Datos y el RGPD, el Reglamento General de Protección de Datos.

    Para ello, se requieren unos requisitos formales y documentales que aseguren el tratamiento de datos personales de forma correcta y legal. En UTPR contamos con una amplia experiencia trabajando en este ámbito y conseguir que cumplas con todos ellos y evitar cualquier incumplimiento y sanción

    Nuestros servicios comprenden,

    • Elaboración e implementación de Programa de Cumplimiento
    • Auditoría previa a la implantación
    • Registro de actividades con tratamiento de datos
    • Análisis de riesgos de los tratamientos que desarrollas en la empresa
    • Evaluación de impacto en protección de datos
    • Documento de seguridad con las medidas necesarias
    • Contrato de acceso a datos por terceros
    • Contrato de confidencialidad con los empleados
    • Textos legales para páginas webs
    • Derechos ARCO para facilitar a los interesados
    • Videovigilancia con carteles informativos
    • Consentimiento expreso para el tratamiento de los datos personales
    • Asesoramiento continuo: revisiones anuales y plurianuales de cumplimiento
    • Servicio de delegado de Protección de Datos.

    Cuándo es obligatoria la protección de datos sanitarios.

    La protección de datos sanitarios es obligatoria en situaciones donde se manejen datos personales de salud. Esto incluye cualquier información relacionada con la salud de un individuo, como historias clínicas, resultados de pruebas médicas, diagnósticos y tratamientos.

    La normativa de protección de datos sanitarios, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea, exige que se implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger estos datos.

    Los responsables del tratamiento y protección de datos sanitarios deben asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como obtener el consentimiento explícito de los pacientes y cumplir con las regulaciones específicas sobre almacenamiento, transmisión y acceso a estos datos sensibles.

    Últimos Artículos

    19 May, 2023

    Todo lo que necesitas saber de la radio protección

    En este artículo te explicamos el significado y los beneficios de disponer de una unidad o servicio de protección radiológica.

    17 May, 2023

    Tipos de radiaciones: cuántos hay y cuáles son

    En este artículo explicaremos qué tipos de radiaciones existen y cuáles sí que son peligrosas para la salud.

    22 Feb, 2022

    Registro salarial obligatorio

    El Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de Igualdad Retributiva entre mujeres y hombres, establece que todas las empresas deben contar

    Llamar Contactar