teléfono 933 681 355 email hola@utpr.es

Normativas de la protección radiológica

20 septiembre 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Normativas de la protección radiológica | Información

Te explicamos todas las normativas que necesitas saber sobre la protección radiológica en España.

Normativa Internacional

Directiva 90/641/Euratom relativa a la protección operacional de los trabajadores exteriores con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada.

Directiva 96/29/Euratom por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes.

Directiva 97/43 Euratom relativa a la protección de la salud frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas.

Normativa Nacional

Real Decreto 1132/90 de 14 de septiembre, por el que se establecen medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos (BOE 18/09/1990).

Real Decreto 413/1997 de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada (BOE 16/04/1997).

Real Decreto 1841/1997 de 5 de diciembre, por el que se establecen los Criterios de Calidad en Medicina Nuclear (BOE 19/12/1997).

Real Decreto 1566/1998 de 17 de julio, por el que se establecen los Criterios de Calidad en Radioterapia (BOE 28/08/1998).

Real Decreto 1976/1999 de 23 de diciembre, por el que se establecen los Criterios de Calidad en Radiodiagnóstico (BOE 29/12/1999).

El Real Decreto 783/2001 de 6 de julio por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Entró en vigor el 1 de enero de 2002 y derogó el R.D. 53/1992 sobre la misma materia (BOE 26/07/2001).

Real Decreto 815/2001 de 13 de julio sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas (BOE 14/07/2001).

Real Decreto 1439/2010 de 5 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, aprobado por Real Decreto 783/2001, de 6 de julio (BOE 18/11/2010).

Instrucciones CSN

IS-01 – Documento individual de seguimiento radiológico (carné radiológico)

Instrucción de 31 de mayo de 2001, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-01 por la que se define el formato y contenido del documento individual de seguimiento radiológico (carné radiológico) regulado en el Real Decreto 413/1997.

IS-04 – Documentos de protección radiológica en CCNN con objeto de su desmantelamiento y clausura

Instrucción de 5 de febrero de 2003, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-04, por la que se regulan las transferencias, archivo y custodia de los documentos relativos a la protección radiológica en centrales nucleares con objeto de su desmantelamiento y clausura.
Publicada en el BOE nº 51 de 28 de febrero de 2003.

IS-05 – Valores de exención para nucleidos

Instrucción de 26 de febrero de 2003, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-05, por la que se definen los valores de exención para nucleidos según se establece en las tablas A y B del anexo I del Real Decreto 1836/1999.

Publicada en el BOE nº 86 de 10 de abril de 2003.

IS-08 – Criterios para exigir asesoramiento en protección radiológica a los titulares de IINN e IIRR

Instrucción de 27 de julio de 2005, del Consejo de Seguridad Nuclear, número IS-08, sobre los criterios aplicados por el CSN para exigir, a los titulares de las instalaciones nucleares y radiactivas, el asesoramiento específico en protección radiológica.

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005.

KEEP READING

Tipos de Dosimetría: Conceptos, Métodos y Aplicaciones

31 julio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Tipos de Dosimetría: Conceptos, Métodos y Aplicaciones | Información

La dosimetría es una rama fundamental en el campo de la física médica y radiológica, que se encarga de medir y evaluar las dosis de radiación a las que están expuestas las personas. Su importancia radica en garantizar la protección de los pacientes, los trabajadores y el público en general frente a los posibles efectos nocivos de la radiación ionizante. Existen diferentes tipos de dosimetría, cada uno con sus propias características, métodos y aplicaciones. En este texto, exploraremos los principales tipos de dosimetría utilizados en diversos ámbitos.

1. Dosimetría Física:
La dosimetría física se enfoca en la medición directa de la radiación ionizante utilizando dispositivos como dosímetros, cámaras de ionización y detectores de radiación. Estos instrumentos proporcionan información precisa sobre la cantidad de radiación absorbida por un material o un individuo. Los resultados obtenidos son fundamentales en la calibración de equipos médicos, la evaluación de la exposición ocupacional y la caracterización de la radiación ambiental.

2. Dosimetría Biológica:
La dosimetría biológica se basa en la evaluación de los efectos biológicos de la radiación ionizante en los tejidos y células vivas. Se emplean biomarcadores y técnicas moleculares para analizar el daño causado por la radiación en el ADN y otras moléculas biológicas. Esta dosimetría es crucial en terapias oncológicas, donde se busca administrar dosis efectivas para eliminar células tumorales minimizando el daño en tejidos sanos.

3. Dosimetría Ambiental:
La dosimetría ambiental tiene como objetivo medir la radiación presente en el entorno natural y antropogénico. Se utiliza en la vigilancia y monitoreo de la radiación en sitios con riesgo de contaminación radiológica, como centrales nucleares, minas de uranio y zonas cercanas a accidentes nucleares. También es útil en el estudio de la radiación cósmica y la radiación natural presente en el suelo y los alimentos.

4. Dosimetría Personal:
La dosimetría personal se enfoca en evaluar la exposición individual a la radiación ionizante. Los trabajadores que están expuestos de manera ocupacional a la radiación, como los técnicos en radiología o los profesionales nucleares, utilizan dosímetros personales. Estos dispositivos se llevan en la ropa y registran la dosis acumulada, lo que permite garantizar que los límites de dosis establecidos para cada individuo no sean superados.

5. Dosimetría en Radioterapia:
La dosimetría en radioterapia es esencial para administrar de manera precisa y segura las dosis de radiación en tratamientos contra el cáncer. Se utilizan sistemas de planificación y simulación que permiten calcular la dosis óptima para dirigir el haz de radiación a la región tumoral, evitando tejidos sanos circundantes. Los avances tecnológicos, como la radioterapia de intensidad modulada y la radiocirugía estereotáctica, han mejorado significativamente la precisión y efectividad de los tratamientos.

En conclusión, la dosimetría desempeña un papel esencial en la protección contra la radiación ionizante y en la aplicación segura de la misma en diversos campos, incluyendo la medicina y la industria. Los distintos tipos de dosimetría abordados en este texto demuestran la importancia de contar con técnicas y herramientas adecuadas para medir, controlar y minimizar la exposición a la radiación, salvaguardando la salud de las personas y el medio ambiente. La continua investigación y desarrollo en este campo contribuirán a mejorar la seguridad y eficiencia en el manejo de la radiación ionizante en beneficio de la sociedad.

KEEP READING

Transporte de Residuos Sanitarios: Procedimientos y Consideraciones

31 julio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Transporte de Residuos Sanitarios: Procedimientos y Consideraciones | Información

El transporte de residuos sanitarios es una parte crítica en la gestión adecuada de los desechos generados en entornos médicos y de salud. Estos residuos pueden incluir elementos contaminados con agentes biológicos, productos químicos peligrosos y otros materiales potencialmente infecciosos que requieren un manejo especializado para prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud pública y el medio ambiente.

Empaquetado y Contención:

Los residuos sanitarios deben ser envasados y contenidos de manera segura para evitar derrames, fugas y daños durante el transporte. Se utilizan contenedores especiales, bolsas resistentes, recipientes a prueba de fugas y etiquetas claras que indiquen la naturaleza del contenido y las precauciones necesarias. El objetivo es proteger al personal involucrado en el transporte y a la comunidad en general.

Normativas y Regulaciones:

El transporte de residuos sanitarios está sujeto a regulaciones específicas, y las normativas pueden variar según la jurisdicción. Es fundamental cumplir con las leyes y regulaciones establecidas por las autoridades locales, regionales y nacionales para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo durante el transporte.

Selección de Transportista:

El transporte de residuos sanitarios requiere la contratación de transportistas autorizados y capacitados en la manipulación y transporte seguro de este tipo de desechos. Los transportistas deben cumplir con todas las regulaciones pertinentes y contar con vehículos adecuados para el transporte de residuos sanitarios.

Rutas y Planificación:

La planificación de rutas es esencial para optimizar el transporte de residuos sanitarios. Se deben elegir las rutas más seguras y eficientes para minimizar los riesgos asociados con el transporte y reducir la exposición innecesaria a las poblaciones circundantes.

Seguridad y Capacitación:

El personal involucrado en el transporte de residuos sanitarios debe recibir capacitación adecuada en el manejo de materiales peligrosos y en el cumplimiento de las normativas vigentes. La seguridad personal, el uso adecuado del equipo de protección y la prevención de incidentes son aspectos clave de esta capacitación.

Monitoreo y Seguimiento:

Durante el transporte, es crucial realizar un seguimiento adecuado de los residuos sanitarios para garantizar que lleguen a su destino final de manera segura y dentro del marco regulatorio. Los sistemas de monitoreo y seguimiento permiten rastrear los desechos en tiempo real y responder rápidamente en caso de cualquier contingencia.

Disposición Final:

Una vez que los residuos llegan a su destino final, se deben someter a un tratamiento adecuado y seguro. La disposición final puede implicar incineración, tratamiento químico, esterilización u otros métodos aprobados, según la naturaleza de los residuos y las regulaciones locales.

En conclusión, el transporte de residuos sanitarios es una tarea compleja que requiere una planificación meticulosa, cumplimiento normativo y la colaboración de diversos actores para garantizar la protección del personal, la salud pública y el medio ambiente. Al seguir procedimientos adecuados y trabajar con transportistas y autoridades competentes, es posible gestionar eficientemente los residuos sanitarios de manera segura y responsable.

KEEP READING

Beneficios de la protección radiológica en los Centros Sanitarios

31 julio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Beneficios de la protección radiológica en los Centros Sanitarios | Información

La protección radiológica es una parte esencial de los servicios médicos modernos, y su aplicación en los centros sanitarios conlleva una serie de beneficios cruciales para pacientes, personal médico y el entorno en general. A medida que la tecnología radiológica avanza y se utiliza en una amplia variedad de procedimientos, asegurar una protección adecuada se vuelve más relevante que nunca. A continuación, exploraremos algunos de los beneficios de la protección radiológica en los centros sanitarios más destacados:

  1. Salvaguardar la salud del paciente: Uno de los beneficios de la protección radiológica más significativos es la salvaguardia de la salud del paciente. La tecnología radiológica, como los rayos X y las tomografías computarizadas, es invaluable en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones médicas. Sin embargo, la exposición a la radiación ionizante puede ser perjudicial si no se controla adecuadamente. La implementación de medidas de protección radiológica asegura que los pacientes reciban dosis de radiación seguras y necesarias para su diagnóstico o terapia, minimizando así los riesgos de efectos secundarios y complicaciones.
  2. Seguridad para el personal médico: Los profesionales de la salud que trabajan en centros radiológicos están expuestos a la radiación durante sus tareas diarias. El uso de equipos de protección personal adecuados y el cumplimiento de los protocolos de seguridad radiológica reducen los riesgos de exposición a niveles peligrosos de radiación. De esta manera, el personal médico puede desempeñar sus funciones con confianza, sabiendo que están protegidos contra los efectos dañinos de la radiación.
  3. Cumplimiento normativo y legal: Los centros sanitarios que aplican prácticas adecuadas de protección radiológica cumplen con las regulaciones y leyes relacionadas con la seguridad radiológica. Estas normativas están diseñadas para proteger a pacientes y trabajadores de la exposición innecesaria a la radiación y garantizar que las instalaciones radiológicas operen de manera segura y ética.
  4. Reducción del impacto ambiental: Además de proteger a pacientes y personal médico, la seguridad radiológica también ayuda a minimizar el impacto ambiental. Al limitar la cantidad de radiación liberada al medio ambiente, ya sea por el manejo adecuado de desechos radiactivos o el uso responsable de equipos radiológicos, se contribuye a la preservación del entorno natural.
  5. Optimización de recursos: La seguridad radiológica también permite una gestión eficiente de los recursos. Al garantizar un uso responsable y controlado de la radiación, se evita el desperdicio y se optimiza la eficacia de los procedimientos médicos, lo que puede traducirse en una atención médica más efectiva y costo-eficiente.
  6. Innovación segura: A medida que la tecnología radiológica avanza, surgen nuevas técnicas y equipos. La seguridad radiológica garantiza que la implementación de estas innovaciones se realice de manera segura, sometiéndolas a rigurosas evaluaciones de seguridad antes de su adopción generalizada en el campo médico.

En conclusión, la seguridad radiológica en los centros sanitarios es esencial para salvaguardar la salud de pacientes y profesionales médicos, cumplir con las normativas legales, reducir el impacto ambiental, optimizar recursos y facilitar la adopción segura de nuevas tecnologías. Al priorizar la seguridad radiológica en todas las etapas de los procedimientos médicos, los centros sanitarios pueden garantizar una atención de calidad y sostenible para todos aquellos que buscan sus servicios.

KEEP READING

Importancia de realizar un curso de RCP

26 julio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Importancia de realizar un curso de RCP | Información

La reanimación cardiopulmonar, o RCP, es un método para salvar vidas que se utiliza en situaciones de emergencia cuando el corazón de una persona ha dejado de latir y su respiración ha cesado. Este tipo de reanimaicón es un método para proporcionar oxígeno y flujo sanguíneo al corazón y al cerebro que combina compresiones torácicas con reanimación boca a boca. La finalidad del curso RCP, curso de capacitación RCP o curso de reanimación cardiopulmonar básica es aprender a mantener viva a la víctima hasta que lleguen las asistencias médicas correspondientes.

Este estilo de cursos son fundamentales, ya que la parada cardiorrespiratoria (PCR) es responsable de más del 60% de las muertes por enfermedad coronaria en adultos, además de que la muerte súbita en jóvenes suele darse por problemas cardíacos. Una maniobra rápida y satisfactoria puede mejorar considerablemente las posibilidades de supervivencia de una persona en este escenario mortal.

Las personas que reciben el curso de reanimación cardiopulmonar básica tienen los conocimientos y habilidades necesarios para responder rápida y eficazmente en caso de emergencia. Aprendiendo los fundamentos de la maniobra, pueden ayudar a mantener a alguien con vida hasta que llegue la ayuda médica. Además, la formación en RCP puede ayudar a quien haga el curso a adquirir la confianza y las habilidades necesarias para actuar con eficacia en este tipo de situaciones, lo que puede ser decisivo para salvar la vida de alguien.

El objetivo de este curso es proporcionar a las personas la información y las habilidades necesarias para responder con éxito en un escenario de emergencia y salvar la vida de alguien si se da el caso. Los participantes aprenderán todo aquello que necesitan saber para responder rápida y correctamente en caso de emergencia, mejorando así tanto la salud como la seguridad pública.

La importancia del curso de RCP no puede subestimarse en la sociedad actual. La habilidad de realizar este tipo de maniobras puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia. Aprender las técnicas adecuadas puede empoderar a las personas para actuar rápidamente y salvar vidas mientras llega la asistencia médica profesional. Este tipo de capacitación puede brindar confianza y preparación para enfrentar situaciones críticas, desde accidentes en el hogar hasta eventos en espacios públicos. Todos deberían tener la oportunidad de adquirir estas habilidades vitales, ya que la maniobra es una herramienta esencial para promover una sociedad más segura y solidaria.

KEEP READING

Qué son los datos sanitarios

22 junio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Qué son los datos sanitarios | Información

Descubre cómo los datos sanitarios impulsan la atención médica, la investigación y las decisiones clínicas, qué son y cómo funcionan

KEEP READING

Licencia sanitaria de funcionamiento

7 junio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Licencia sanitaria de funcionamiento | Información

La licencia sanitaria de funcionamiento es un documento crucial para cualquier establecimiento relacionado con la salud y el bienestar público. Este texto proporciona una descripción exhaustiva de lo que implica una licencia sanitaria de funcionamiento, incluidos sus requisitos, el proceso de obtención y su importancia en la protección de la salud y la seguridad de la comunidad.

La licencia sanitaria de funcionamiento es un permiso otorgado por las autoridades sanitarias competentes a los establecimientos relacionados con la salud, como hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, centros de rehabilitación, entre otros. Esta licencia garantiza que estos establecimientos cumplen con los estándares y regulaciones sanitarias necesarios para operar de manera segura y ofrecer servicios de calidad.

Requisitos para obtener una licencia sanitaria de funcionamiento

Para obtener una licencia sanitaria de funcionamiento, los establecimientos deben cumplir una serie de requisitos que varían según la jurisdicción y la naturaleza de la actividad. A continuación, se presentan algunos requisitos comunes:

a) Infraestructura adecuada: Los establecimientos deben contar con instalaciones apropiadas, como áreas de atención al paciente, salas de espera, zonas de almacenamiento de medicamentos y equipos médicos, y sistemas de suministro de agua y eliminación de desechos adecuados.

b) Personal calificado: Es esencial contar con personal capacitado y con las licencias o certificaciones requeridas para desempeñar las funciones específicas del establecimiento. Esto incluye médicos, enfermeras, farmacéuticos, técnicos de laboratorio, entre otros.

c) Cumplimiento de normas y regulaciones: Los establecimientos deben cumplir con las normas y regulaciones sanitarias locales y nacionales. Esto puede incluir la implementación de protocolos de limpieza y desinfección, el manejo adecuado de residuos médicos, la seguridad en la manipulación de medicamentos, entre otros.

d) Equipamiento y suministros: Es necesario contar con el equipamiento médico adecuado y los suministros necesarios para brindar servicios de calidad y seguridad a los pacientes.

e) Documentación y registros: Los establecimientos deben mantener registros actualizados de los pacientes, medicamentos, procedimientos médicos y otros aspectos relevantes. Además, deben contar con documentación legal y administrativa en regla, como permisos de construcción, contratos de arrendamiento y pólizas de seguro.

KEEP READING

Tratamiento residuos sanitarios

7 junio 2023 |by jevNet | Comentarios desactivados en Tratamiento residuos sanitarios | Información

En el ámbito de la salud, la generación de residuos sanitarios es una realidad inevitable. Estos residuos, provenientes de hospitales, clínicas, laboratorios y otros centros de atención médica, presentan riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.

Por lo tanto, es fundamental contar con sistemas de tratamiento de residuos sanitarios eficientes y seguros. En este texto, exploraremos los diferentes métodos utilizados en el tratamiento de residuos sanitarios, destacando sus ventajas, desafíos y consideraciones clave.

Métodos de Tratamiento

Esterilización y desinfección: este método implica el uso de calor, vapor, productos químicos o radiación para eliminar o inactivar agentes infecciosos presentes en los residuos. La esterilización se utiliza principalmente para objetos punzocortantes, mientras que la desinfección se aplica a residuos líquidos y sólidos. Los autoclaves y los tratamientos químicos, como el uso de desinfectantes de amplio espectro, son ejemplos comunes de este enfoque.

Incineración: la incineración es un método de tratamiento térmico que utiliza altas temperaturas para destruir los residuos sanitarios. Este proceso reduce los residuos a cenizas y gases, minimizando su volumen y eliminando la carga biológica. Sin embargo, la incineración puede generar emisiones contaminantes y requerir infraestructuras costosas y especializadas.

Tratamiento mecánico-biológico: este enfoque combina procesos mecánicos y biológicos para tratar los residuos sanitarios. En general, implica la trituración, esterilización y descomposición de los residuos mediante la acción de microorganismos. Este método puede ser una alternativa más sostenible y rentable a la incineración, ya que puede recuperar energía y materiales valiosos de los residuos tratados.

Tratamiento químico-físico: este método se basa en procesos químicos y físicos para transformar los residuos sanitarios. Incluye la descomposición química, la neutralización de sustancias peligrosas y la separación de componentes valiosos para su posterior tratamiento o eliminación segura. La oxidación avanzada y la ozonización son técnicas comunes utilizadas en este enfoque.

KEEP READING
Llamar Contactar